Esta formación de energía tendente a la re-síntesis del ATP puede seguir diferentes vías que denominamos Anaeróbico Aláctico , Anaeróbico Láctico y Aeróbico , vías que podemos ver en los siguientes apartados.
A las diferentes necesidades y modos de utilización y de re síntesis de energía que dispone la célula muscular es a lo que denominamos en conjunto Metabolismo Energético.
Para ello debe utilizar con efectividad la energía almacenada en la molécula de ATP = Adenosín Trifosfato, y sobre todo tener muy desarrollados los mecanismos destinados a la resíntesis del ATP para poder volver a utilizarlo, ya que es sólo la descomposición del ATP lo que va a dar lugar a la energía necesaria para la contracción muscular:
ATP -----------> ADP + P + ENERGIA

GASTO ENERGÉTICO
Relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo.
Para el organismo mantener su equilibrio = la energía consumida debe de ser igual a la utilizada.
METABOLISMO BASAL
Energía necesaria para mantener las actividades metabólicas de las células y tejidos y los proceso circulatorios, respiratorios, digestivos y renales.
TMB: mide el consumo de oxígeno en una persona despierta en reposo completo, en una atmósfera neutra, después del ayuno nocturno (Kcal/min/Kg). Cantidad de energía mínima para que la célula realice sus funciones.
TMR: TMB + la cantidad de energía que se requiere para la digestión, absorción y distribución corporal del alimento.
COMPOSICIÓN CORPORAL Y GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO EN ADULTOS:
REVISIÓN DE LITERATURA
El gasto energético en reposo (GER) se puede definir como la cantidad de energía gastada
cuando el individuo está despierto, en un estado termoneutral postabsorción sin haber hecho
ejercicio durante 12 horas (Bray, Bouchard y James, 2004 citados en McMurray et al., 2014).
El GER y la tasa metabólica basal (TMB) son similares y solo difieren en que la TMB
generalmente se mide por la mañana, después de un ayuno nocturno, sin ejercicio durante las
24 h anteriores, libre de estrés emocional (Henry, 2005 citado en McMurray et al., 2014). En
general, el GER puede ser un mejor indicador de las necesidades energéticas diarias que la
TMB (Compher, Frankenfield, Keim y Roth-Yousey, 2006 citados en McMurray et al., 2014).
Existen diferentes características fisiológicas que hacen que el GER varíe de unas personas
a otras: el tamaño corporal, la edad, el sexo, la producción de hormonas y la composición
corporal. (Mahan y Escott-Stump, 2009 citados en Redondo, 2015). Para la estimación del
GER se suelen usar formulas o ecuaciones predictivas, las cuales usualmente han sido
desarrolladas con personas sanas y tienen como variables independientes algunos de estos
factores como al sexo, la edad, la altura y el peso corporal total (Vargas Z, Lancheros P y
Barrera P, 2011). Sin embargo, al incluir el peso total en el cálculo del GER, se incluye también
a la MG, que se considera metabólicamente menos activa que la MLG.
La evaluación correcta del GER cumple un papel fundamental en el planteamiento de
intervenciones enfocadas en el manejo de la malnutrición, ya que garantiza una disminución
o aumento acertado del aporte de energía. En el caso de las personas con exceso de peso,
un GER sobreestimado puede requerir más tiempo del pronosticado para que disminuya el
peso corporal, mientras que un GER subestimado puede someter al individuo a un régimen
energético más estricto, que lo impulsen en ambos casos a abandonar el tratamiento. (ParraCarriedo et al., 2013)
El estudio de la composición corporal se vuelve fundamental en cualquier valoración
nutricional. Los componentes que van desde elementos químicos hasta tejidos y órganos son
las estructuras que conforman la masa y la función de todos los seres vivos. (González
Jiménez, 2013). Para su estudio, han existido diversos modelos que dividen a la composición
13
corporal en varios componentes, siendo uno de los más populares el modelo
bicompartimental: masa libre de grasa (MLG) y masa grasa (MG).
En la actualidad, la mayoría de revisiones y estudios concuerdan en que, dentro de la
composición corporal, la MLG puede llegar a determinar en una mayor proporción al GER al
considerarse metabólicamente más activa que la masa grasa (Tur y Bibiloni, 2019).
De esta manera, surge la necesidad de llevar a cabo una investigación donde se recopilen
estudios recientes que evalúen el impacto de la composición corporal a la hora de medir o
calcular el GER en población adulta. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto fue describir la
relación de la composición corporal en el GER en adultos de 18 a 64 años mediante una
revisión de literatura publicada en el periodo de tiempo entre el 2010 y el 2020.
REFERENCIAS:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/51973/COMPOSICI%C3%93N%20%20CORPORAL%20%20Y%20%20GASTO%20%20ENERG%C3%89TICO%20%20EN%20%20REPOSO%20%20EN%20%20ADULTOS%20-%20REVISI%C3%93N%20%20DE%20%20LITERATURA.pdf?sequence=1
Comentarios
Publicar un comentario